Ciencias de la Tierra para niños: Mareas oceánicas

Ciencias de la Tierra para niños: Mareas oceánicas
Fred Hall

Ciencias de la Tierra para niños

Mareas oceánicas

Las mareas son las subidas y bajadas del nivel de los océanos. Están causadas por la atracción gravitatoria del Sol y la Luna, así como por la rotación de la Tierra.

Ciclos de una marea

El ciclo de las mareas depende de la rotación de la Luna alrededor de la Tierra y de la posición del Sol. A lo largo del día, el nivel del mar sube o baja constantemente.

1. Sube el nivel del mar

2. Se alcanza la pleamar

3. El nivel del mar desciende

4. Se alcanza la bajamar

5. Volver al número 1

Este ciclo puede producirse una o dos veces al día, dependiendo de la situación de la zona respecto a la Luna. Las mareas que se producen una vez al día se denominan diurnas, mientras que las que se producen dos veces al día se denominan semidiurnas. Dado que la Tierra gira en la misma dirección que la Luna, el ciclo es en realidad ligeramente más largo que un día, con 24 horas y 50 minutos.

Las mareas y la Luna

Aunque tanto el Sol como la rotación de la Tierra tienen cierto impacto en las mareas, la ubicación de la Luna es lo que más afecta a la marea. La gravedad de la Luna provoca una marea alta tanto en el lado de la Tierra situado directamente debajo de la Luna (marea sublunar) como en el lado opuesto de la Tierra (antipodal). Las mareas bajas se producen en los lados de la Tierra situados a 90 grados de la Luna. Véase la imagen siguiente.

Corrientes de marea

Cuando el nivel del mar sube o baja, el agua fluye hacia o desde el océano. Este flujo provoca corrientes denominadas corrientes de marea.

  • Corriente de crecida - Una corriente de crecida se produce cuando el nivel del mar sube hacia la pleamar. El agua fluye hacia la orilla y se aleja del océano.
  • Corriente de reflujo - Una corriente de reflujo se produce cuando el nivel del mar desciende hacia la marea baja. El agua se aleja de la costa y fluye hacia el océano.
  • Marea muerta - En el momento exacto de la pleamar o la bajamar no hay corriente. Este momento se denomina marea muerta.
Marea

La amplitud de la marea es la diferencia del nivel del mar entre la marea baja y la marea alta. La amplitud de la marea variará en distintos lugares en función de la situación del Sol y de la Luna, así como de la topografía de la línea de costa.

En mar abierto, la amplitud de la marea suele ser de unos 60 cm, pero puede ser mucho mayor cerca de la costa. La mayor amplitud se da en la costa de la bahía de Fundy, en Canadá, donde las mareas pueden variar hasta 12 metros entre la pleamar y la bajamar.

Tipos de mareas

  • Pleamar - La pleamar es el punto del ciclo de las mareas en el que el nivel del mar alcanza su punto más alto.
  • Bajamar - La bajamar es el punto del ciclo de las mareas en el que el nivel del mar está en su punto más bajo.
  • Primavera - La marea de primavera se produce cuando el Sol y la Luna se alinean para combinar el mayor rango de mareas de la pleamar más alta y la bajamar más baja.
  • Marea muerta - La marea muerta se produce cuando la amplitud de la marea es mínima y tiene lugar durante el primer y el tercer cuarto de la Luna.
  • Semidiurno - Un ciclo de mareas semidiurno es aquel en el que hay dos mareas altas y dos mareas bajas cada día.
  • Diurno - Un ciclo de marea diurno es aquel en el que sólo hay una pleamar y una bajamar durante el día.

Datos interesantes sobre las mareas

  • Las mismas fuerzas de marea que causan las mareas en los océanos afectan a la Tierra sólida haciendo que cambie de forma unos centímetros.
  • Cada mes suele haber dos mareas vivas y dos mareas muertas.
  • En un ciclo semidiurno, la pleamar y la bajamar se producen con una diferencia aproximada de 6 horas y 12,5 minutos.
  • Factores locales como el clima también pueden afectar a las mareas.
  • La energía de las mareas puede aprovecharse para producir electricidad mediante turbinas mareomotrices, vallas o presas.
Actividades

Responda a un cuestionario de diez preguntas sobre esta página.

Asignaturas de Ciencias de la Tierra

Ver también: Historia del Antiguo Egipto para niños: La Gran Esfinge
Geología

Composición de la Tierra

Rocas

Minerales

Tectónica de placas

Erosión

Fósiles

Glaciares

Edafología

Montañas

Topografía

Volcanes

Terremotos

El ciclo del agua

Glosario y términos geológicos

Ciclos de nutrientes

Cadena y red alimentarias

Ciclo del carbono

Ciclo del oxígeno

Ciclo del agua

Ciclo del nitrógeno

Atmósfera y clima

Atmósfera

Clima

Tiempo

Viento

Nubes

Tiempo peligroso

Huracanes

Tornados

Previsión meteorológica

Estaciones

Glosario y términos meteorológicos

Biomas del mundo

Biomas y ecosistemas

Desierto

Pastizales

Sabana

Tundra

Selva tropical

Ver también: El Imperio Inca para niños: la vida cotidiana

Bosque templado

Bosque de Taiga

Marina

Agua dulce

Arrecife de coral

Cuestiones medioambientales

Medio ambiente

Contaminación del suelo

Contaminación atmosférica

Contaminación del agua

Capa de ozono

Reciclado

Calentamiento global

Fuentes de energía renovables

Energías renovables

Energía de biomasa

Energía geotérmica

Energía hidroeléctrica

Energía solar

Energía undimotriz y mareomotriz

Energía eólica

Otros

Olas y corrientes oceánicas

Mareas oceánicas

Tsunamis

La Edad de Hielo

Incendios forestales

Fases de la Luna

Ciencias de la Tierra para niños




Fred Hall
Fred Hall
Fred Hall es un blogger apasionado que tiene un gran interés en varios temas como historia, biografía, geografía, ciencia y juegos. Ha estado escribiendo sobre estos temas durante varios años y sus blogs han sido leídos y apreciados por muchos. Fred tiene un gran conocimiento de los temas que cubre y se esfuerza por proporcionar contenido informativo y atractivo que atraiga a una amplia gama de lectores. Su amor por aprender sobre cosas nuevas es lo que lo impulsa a explorar nuevas áreas de interés y compartir sus ideas con sus lectores. Con su experiencia y su atractivo estilo de escritura, Fred Hall es un nombre en el que los lectores de su blog pueden confiar.