logo

Tres volúmenes, principalmente en formato digital, incluyen redes de contenidos vinculados al proyecto Commonwealth.

Estás leyendo: Volumen Uno

Fecha de Publicación: 12/3/20

logo

Tres volúmenes, principalmente en formato digital, incluyen redes de contenidos vinculados al proyecto Commonwealth.

Estás leyendo: Volumen Uno

Fecha de Publicación: 12/3/20

Mónica Rodríguez

By: Por: Editores, Mónica Rodríguez y Pablo Guardiola

Download PDF VersionDescarga la versión PDF

  • English
  • Español
  • English
  • Español
  • Imagen de la instalación de Commonwealth, Institute for Contemporary Art at Virginia Commonwealth University, 2020. En la imagen: Mónica Rodríguez, Las Antillas para los Antillanos, 2020. Foto: David Hale

    La contribución de Mónica Rodríguez para Commonwealth parte de Antillas para los Antillanos, proyecto que revisita el trabajo de Ramón Emeterio Betances (1827-1898), quien luchó contra el colonialismo en el Caribe, se opuso a la esclavitud y continúa hoy en día siendo una figura clave contra el dominio colonial de los EEUU sobre Puerto Rico. Betances aspiraba a una Federación Antillana que agrupara a todas las islas del Caribe.  Rodriguez se plantea si esto es posible hoy en día.

    Antillas para los Antillanos entrelaza monumentos a la independencia del siglo 19 de Cuba, República Dominicana, Haití y Puerto Rico.  La presentación dentro del ICA puso a estos en diálogo con los monumentos confederados que han sido removidos recientemente en Richmond.  Contrarios a estos, los monumentos presentados por Rodriguez  son  versiones digitales, presentados como afiches a gran escala, y exhortan a luchar contra la opresión. “Hoy la revolución procede, como una erupción volcánica, de las capas sociales que forman el mismo centro del pueblo”, esta cita, presentada en inglés y español y la cual conecta todas las imágenes, proviene de una carta que escribió Betances en 1892.  Esta es relevante no solo al contexto caribeño, sino también a los de Richmond y Philadelphia, y en nuestros tiempos.

    – Los Editores

    Erupciones Volcánicas ¡Historia singular y llena de peripecias, la del pueblo de Haití!

    No hay que sorprenderse que a Ramón Emeterio Betances le entusiasmara sobre manera la Revolución Haitiana.  Esta es en realidad la gran revolución moderna, pero sabemos muy bien las razones para que esté eclipsada por las revoluciones francesa y “americana”.

    Médico, afropuertorriqueño, abolicionista, masón y revolucionario, su ideal de emancipación era totalmente independentista y federativo. En Puerto Rico ya se siente como una figura anacrónica, pero de distintas maneras continúa siempre presente. Intentó comenzar una revolución contra el dominio español en Puerto Rico. Murió en Francia y lo sepultaron en Père Lachaise. Sus restos fueron trasladados a Puerto Rico en 1920.

    Para Betances el anexionismo estaba fuera de cuestión.

    Tal como planteaba José Martí, “Cuba debe ser libre: de España y de los Estados Unidos”.

    Para Betances, Cuba y Puerto Rico debían ser libres: de España y de los Estados Unidos.

    En septiembre del 2020,  Mitch McConnell, líder de la mayoría Republicana en el Senado de EEUU, también sentenció para el caso de Puerto Rico que el anexionismo está fuera de cuestión.

    Los anexionistas en Puerto Rico van hacer un referendum sí o no sobre la estadidad (anexionismo) este 3 de noviembre de 2020.  Jennifer González (Comisionada residente en Washington, estadista, Republicana y seguidora de Donald Trump) no sabe cómo manipular el desaire provocado por las expresiones de McConnell.

    McConnell Valdés es un gabinete de abogados con vínculos bien estrechos a los políticos anexionistas.  No tiene ninguna relación con Mitch McConnell.

    Hoy la revolución procede, como una erupción volcánica, de las capas sociales que forman el mismo centro del pueblo.  Cuba y Puerto Rico serán independientes, grandes y felices.

    En el verano del 2019 el pueblo puertorriqueño forzó, por medio de protestas masivas, la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló Nevares (líder anexionista).  El catalítico fue la publicación de 889 páginas de un chat dentro de Telegram.  En su contenido se manifiesta explícitamente cómo el gobernador y sus colaboradores más cercanos “realmente” pensaban y actuaban, poniendo sus intereses personales y partidistas antes de enfocarse en los problemas que aquejan a un país inmerso en una secuencia de crisis.  No hay pruebas concretas de corrupción, pero sí podemos ver cómo los corruptos piensan y operan.  Solo las manifestaciones a favor de la salida de la Marina (de EEUU) hace 20 años igualaron la escala de participación ciudadana.  El chat fue el catalítico para las manifestaciones, pero estas fueron el resultado de la acumulación de una pésima gestión gubernamental.  El paso de los huracanes Irma y María dejó al descubierto, y de manera absurdamente explícita, cómo la ineptitud y la corrupción eran la guía principal de la administración de Rosselló Nevares. Y en el verano 2019 la gente tenía eso bien claro.  Esa “erupción volcánica” fue una de irreverencia, se le perdió todo el respeto al gobierno.  Eso a largo plazo va ser bueno.  Otra característica de esa erupción es que al igual que con Vieques, de repente un catalítico hace que el pueblo se levante de su marasmo colonial.  Eso todavía está por estudiarse, es un fenómeno bien especial.  Sin embargo, también hay que dejar claro que, los manifestantes tenían todas las cualidades excepto las revolucionarias.

    El torrente pasa por su lado; y todas sus tristezas se convierten en indomable valor y en impetuosas esperanzas; y ellos se lanzan en las ondas tumultuosas; y la corriente furiosa los sacude y los arrastra, los postra y los anima, los une o los dispersa, los sumerge a veces y a veces los eleva hasta dejarlos colocados para siempre en la galería inmortal, sobre el pedestal eterno de los libertadores de la Humanidad.

    Alejo Carpentier, en la introducción a su novela El reino de este mundo, describe el contexto de Haití como uno inmerso en lo real maravilloso.

    Comúnmente, se plantea que lo real y lo imaginario en Haití tienen el mismo peso.  Esa aseveración es recurrente en múltiples crónicas y artículos periodísticos sobre nuestro vecino caribeño.

    Las Antillas para los antillanos es una cita de Ramón Emeterio Betances, la cual Mónica Rodríguez apropia tanto como título, pero también como marco teórico e ideológico para un proyecto artístico a largo plazo.  En este caso específico se refiere al grupo de afiches a gran escala donde se presentan una serie de versiones digitales de monumentos emancipatorios en Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba.  Estos monumentos celebran la independencia, grandeza y felicidad que representa la libertad o, en el caso de Puerto Rico, la posibilidad de esta.  Como todo monumento de aspiraciones y estéticas decimonónicas, estos están repletos de contradicciones, pero como establece Betances al referirse a la revolución haitiana, habría que considerar que estos son el pedestal eterno de los libertadores de la Humanidad.  Ahora bien, este proyecto es uno aún inconcluso.  Formalmente, su construcción digital señala la sensación de un plan, de un plano, la guía para nuestra emancipación.

    En Haití sucede algo bien interesante, su Revolución está presente en la vida cotidiana.  No es un festejo histórico, es algo vivo y actual.  Para Haití el tiempo se vive realmente de manera flexible, se colapsa de ser necesario.  Entiendo que, en parte, a esto es lo que se refiere Carpentier con lo real maravilloso.  Para Haití, su revolución no ha concluido, es un proceso difícil y complejo; todavía se está desarrollando.  La revolución como una reconfiguración, como un comienzo que hay que continuar calibrando mientras se desarrolla.

    Hay un monumento que me llama mucho la atención, o mejor dicho, parte de este. Vi uno de sus componentes en el Bureau d’Ethnologie en Port-au-Prince el pasado diciembre del 2019.  Es una escultura de Cristóbal Colón. Me dijeron que estuvo por años en un malecón cercano a lo que es hoy en día Cité Soleil.  Durante las protestas cercanas a la salida de Baby Doc, (Jean-Claude Duvalier) los manifestantes lanzaron la escultura de Colón a la bahía.  En el pedestal vacío había un pedazo de cartón con la frase: “Fuera Extranjeros de Haití”, también estuvo escrito “Viva Charlemagne Peralte”, guerrillero asesinado en el 1919 por los Marines durante la ocupación militar estadounidense.  En el Bureau d’Ethnologie me dijeron que por eso ese Colón tenía valor histórico, por lo mutilado y el tiempo que pasó bajo el agua.  Luego leí que en el 1986, luego de ser lanzada a la bahía, la escultura de Colón fue rescatada y puesta de vuelta a su pedestal varios días después, solo para ser lanzada nuevamente por los manifestantes.  El alcalde en aquel momento decidió que era mejor que se quedara bajo el agua.

    Este texto es un intercambio entre Mónica Rodríguez y Pablo Guardiola.  Ella envió unas citas de Betances, las cuales están en bold y me pidió que respondiera desde el presente caribeño.  Este es un texto en proceso.

    – Mónica Rodríguez y Pablo Guardiola

    SHARE
    backBack to Explore backVolver a publicaciones
    cw-logo
    • Inicio
    • Publicación
      • Vol. Uno
      • Vol. Dos
      • Vol. Tres
    • Artistas
    • Colaboradores
    • Comic
    • Herramientas para la Incertidumbre
    • Artista Residente
    • Programas Públicos

    La organización y curaduría de Commonwealth se llevó a cabo por los co-directores de Beta-Local Pablo Guardiola, Michael Linares y nibia pastrana santiago y la anterior co-directora Sofía Gallisá Muriente; la curadora en jefe de ICA at VCU Stephanie Smith; Noah Simblist, Director del Departamento de Pintura y Grabado de VCUArts; y Kerry Bickford, Directora de Programación, Nicole Pollard, Coordinadora de Programas y Nato Thompson, Director artístico de Sueyun and Gene Locks en Philadelphia Contemporary.

    bl pc ica

    Muchas gracias a todas las personas que contribuyeron a este proyecto con su presencia, su voz, su creatividad y sus cuidados a través de colaboraciones con Beta-Local y ICA ver lista completa aquí

    Este proyecto fue realizado gracias al financiamiento parcial de William Penn Foundation y Virginia Commonwealth University; la iniciativa local de redistribución de fondos en Filadelfia cuenta con el apoyo de Penn Foundation.

    wp vcu

    Esta publicación en línea fue diseñada por Tiguere

    cwfooter