logo

Tres volúmenes, principalmente en formato digital, incluyen redes de contenidos vinculados al proyecto Commonwealth.

Estás leyendo: Volumen Uno

Fecha de Publicación: 12/3/20

logo

Tres volúmenes, principalmente en formato digital, incluyen redes de contenidos vinculados al proyecto Commonwealth.

Estás leyendo: Volumen Uno

Fecha de Publicación: 12/3/20

Intereses Comunes – Perspectivas Locales: Beta Local

By: Por: Pablo Guardiola y Michael Linares

Download PDF VersionDescarga la versión PDF

  • English
  • Español
  • English
  • Español
  • Cuando inicialmente Beta Local fue invitada a participar en el proyecto colaborativo Commonwealth, la reacción fue una de alarma.  Se pasó de la alarma a la consideración, y de ahí a la participación activa.

    Para comenzar, Commonwealth es un concepto que significa varias cosas dentro del contexto geo-político inmediato a Beta Local, que es Puerto Rico y el Caribe.  Su significado local es muy distinto a los referentes asociados en Pensilvania y Virginia. En inglés tal cual, Commonwealth, se remite a la definición legal de la relación de Puerto Rico con los EEUU. Es el término utilizado desde la metrópolis. Dicho concepto, o bien estatuto legal, en español puertorriqueño es otra cosa: Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico. Desde el 1952 nuestro “Commonwealth” ha sido una especie de cortina de humo diseñada durante la Guerra Fría para evadir una realidad concreta, Puerto Rico es una colonia de los EEUU.  Hoy en día es un estatus anacrónico que continua por pura inercia.  Hasta los reclamos de sus injusticias y fracasos son anacrónicos. ¿Quién cree hoy en día en luchas de emancipación en el paradigma hiper neo liberal global en pleno siglo 21? Cuando se habla de prácticas decoloniales, para Puerto Rico todavía son las clásicas.  Para resumir, en inglés Puerto Rico es un Unincorporated organized territory with Commonwealth status, en español es el Estado, libre y asociado de Puerto Rico. En el Caribe West Indies, también es otra cosa. Esto debe ser discutido en otro lugar.

    El ELA se presentó en su momento como una promesa de modernidad.  Para muchos fue y sigue siendo (consciente e inconsciente)  la única modernidad posible para la isla.  Como muchos ejercicios de mediados del siglo pasado, ha terminado siendo un fracaso. Fue una falacia desarrollada en parte por la exclusión.  Se planteó desde el principio que derechos humanos era igual a derechos de adquisición, no a bienes comunes. La movilidad social de unos era posible gracias a la desaparición de otros.  Ejemplo claro de esto ha sido la movilización masiva (y en casos forzada) de puertorriqueños a los Estados Unidos (pensemos en Hawaii y Nueva York primero, y en la actualidad a estados como Florida, Texas, entre otros) así como a otros territorios (por ejemplo la población de origen puertorriqueño de St. Croix).  Esta situación ha sido cíclica, y continúa exponencialmente hoy en día.  Es imposible articular una definición solo desde Puerto Rico, esta siempre va estar condicionada desde un relación unilateral desde los EEUU.

    Para Beta-Local participar dentro de Commonwealth presenta la posibilidad de operar dentro de un sistema de relaciones no unilaterales en relación a los EEUU. Nuestras relaciones actualmente son más bien un zig zag. En ese sentido nos ofrece la oportunidad de relacionarse desde otras latitudes, generando bolsillos de acción desde la autonomía y la horizontalidad, en relaciones directas con colaboradores, ampliando aunque sean difíciles y complejas las posibilidades de ese zig zag.

    SHARE
    backBack to Explore backVolver a publicaciones
    cw-logo
    • Inicio
    • Publicación
      • Vol. Uno
      • Vol. Dos
      • Vol. Tres
    • Artistas
    • Colaboradores
    • Comic
    • Herramientas para la Incertidumbre
    • Artista Residente
    • Programas Públicos

    La organización y curaduría de Commonwealth se llevó a cabo por los co-directores de Beta-Local Pablo Guardiola, Michael Linares y nibia pastrana santiago y la anterior co-directora Sofía Gallisá Muriente; la curadora en jefe de ICA at VCU Stephanie Smith; Noah Simblist, Director del Departamento de Pintura y Grabado de VCUArts; y Kerry Bickford, Directora de Programación, Nicole Pollard, Coordinadora de Programas y Nato Thompson, Director artístico de Sueyun and Gene Locks en Philadelphia Contemporary.

    bl pc ica

    Muchas gracias a todas las personas que contribuyeron a este proyecto con su presencia, su voz, su creatividad y sus cuidados a través de colaboraciones con Beta-Local y ICA ver lista completa aquí

    Este proyecto fue realizado gracias al financiamiento parcial de William Penn Foundation y Virginia Commonwealth University; la iniciativa local de redistribución de fondos en Filadelfia cuenta con el apoyo de Penn Foundation.

    wp vcu

    Esta publicación en línea fue diseñada por Tiguere

    cwfooter